Notice: Undefined index: keywords in /home/xqijcyn/www/controllers/_indexController.php on line 480

Notice: Undefined index: HTTP_ACCEPT_ENCODING in /home/xqijcyn/www/views/_indexView.php on line 12
Información sobre La Catedral de Palma | Tours Mallorca

La Catedral

Fachada principal o de la almudaina

La fachada principal de la catedral denominada del Alundaina por su ubicación delante del palacio o homónimo se orienta de poniente (portal Mayor) a levante (ábsides) la primera fachada procedente de la actual fue construida durante la segunda mitad del siglo XVI tenía dos torres laterales tres rosetones y el portal mayor flanqueado por dos portales menores después de los desperfectos ocasionados por el que remoto de 1851que empeoró la tendencia al desplome del frontis, ya detectada a finales del siglo XVII, el arquitecto Juan Bautista Peyronnet se encargó de su reconstrucción. Edificó una nueva fachada que se adosó delante de la antigua, a excepción del portal mayor. La nueva construcción es de estilo neogótico según el modelo de la catedral de Orvieto. En el año 1887 el arquitecto Joaquím Pavia acabó de corregir algunas de las actuaciones de Peironnet. Como la configuración definitiva de las torres y el frontón.

La fachada actual presenta cuatro grandes torres y un frontón que contiene un relieve de la dormición de la Virgen María, coronado por una imagen de la Asunción de María. En la mitad del alzado se sitúan cuatro esculturas que corresponden a Ramón Llull, San Pedro, San Pablo y Santa Catalina Thomás, obra de Guillem Galmés.

El portal Mayor transición entre el renacimiento y el manierismo se edificó entre 1594 y 1601. Está dedicado a la Inmaculada Concepción, de acuerdo con la moda contrareformista. El conjunto está concebido como un gran arco triunfal, coronado de follaje y con una bóveda de artesones. Las jambas se apoyan sobre pedestales con ménsulas manieristas. Dos cuerpos superpuestos de columnas estriadas y con guirnaldas enmarcan hornacinas que contienen las imágenes de San Gregorio y San Jerónimo a la izquierda, las de San Ambrosio y San Agustín a la derecha, y en la parte superior, las de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Una imagen de la Inmaculada Concepción preside el tímpano, rodeada de los 15 símbolos de la letanía Mariana. El parteluz es una columna corintia sobre un plinto, mientras que el dintel contiene un escudo del obispo Joan Vich i Manrique, patrocinador de las obras del portal.

Fachada y portal de la Almoina y campanario

La fachada de la Almoina se orienta hacia el norte y es más corta que la del mirador, ya que aparece interrumpida por la torre del campanario y por las edificaciones anexas. No obstante, el lateral de la catedral continúa oculto detrás del campanario, hasta llegar a completar los ocho contrafuertes Los ventanales ojivales pierden gran parte de su belleza al estar cegadas sus vidrieras en pos de los retablos barrocos de las capillas laterales del interior. Son destacables las gárgolas, que representan animales fabulosos.

El portal de la Almoina se comenzó a construir en el año 1498. Es de gran sencillez y pureza de líneas. Presenta arquivoltas ojivales con ornamentación vegetal que enlaza en la parte superior con arcos ciegos que tienen finas molduras. El tímpano está desornamentado y únicamente contiene una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción, de finales del siglo XVI. Las jambas presentan columnas que bordean dos arcos escarzanos separados por un parteluz en forma de columna compuesta.

La torre del campanario forma ángulo con el portal de la Almoina. Tiene una altura de 48 metros. Tenía que ser más alto, pero quedó sin construir el coronamiento superior. Es de planta cuadrada y tiene una estructura dividida en tres cuerpos; los dos primeros de cuatro pisos cada uno y el tercero de tres pisos. Los cuerpos están separados por cornisas sostenidas por ménsulas y los pisos por líneas de imposta. La parte superior acaba en una barandilla calada con garitas en cada esquina. Los pisos del último cuerpo tienen tres ventanas ojivales por lado. Las obras se terminaron en el año 1498, probablemente sobre la base del minarete de una mezquita musulmana.

El acceso al campanario se realiza por una estrecha escalera de caracol de 215 peldaños. En el segundo cuerpo de la torre hay testimonios gráficos realizados por refugiados, acogidos en este lugar al derecho de asilo. En la parte superior, se encuentran las nueve campanas de la catedral, entre las cuales destaca N´Eloy, el seny major, de 2 metros de diámetro y 4517 kilos de peso. Fue fundida varias veces; la actual se remonta a 1593.

La casa de la Almoina

Su nombre proviene de las limosnas que allí se repartían a los pobres después de la salida de misa. También era conocida con el nombre de la casa de las Escoles, porque se realizaban actividades de enseñanza y, según algún autor, los clérigos explicaban desde el balcón el catecismo a la multitud. Se encuentra adosada a la torre campanario de la catedral.

Es una construcción de reducidas dimensiones. En la fachada destacan el portal de ingreso, Ojival y dovelado y los arcos conopiales de la primera planta. Constituye una interesante y rara muestra del gótico civil mallorquín. Corresponde a una fase tardía que ya presenta elementos de transición al renacimiento, como la simetría arquitectónica y decorativa de los vanos.

En el interior, la planta baja estaba dedicada a oratorio. La planta noble da cabida a la biblioteca y al archivo capitular y todavía conserva un artesonado policromado de estilo renacentista.

Actualmente la casa de la Almoina sirve de vestíbulo al museo Catedralicio. En el relieve de la peana del balcón, sobre la clave o dovela central del portal, se puede observar la fecha de 1529.

Sacristia de Vermells y salas capitulares

La sacristía de Vermells ocupa el interior del primer cuerpo de la torre del campanario. Su cobertura es una original y esbelta bóveda de crucería. El conjunto data del siglo XIV y se restauró en 1633 y 1721. El nombre de Vermells proviene del color del habito de los monaguillos, distinto del azul que lucen los sacristanes de la Sacristía Mayor.

Actualmente acoge parte del fondo artístico del Museo Catedralicio, del cual podemos destacar la Custodia Mayor del siglo XVI, obra de Josep Nicolau el Llibre d´Argent o relicario altar de Jaume I; la escultura de la Virgen del Mirador, y los Rimmonims de origen hebraico, procedentes de una sinagoga de Sicilia siglo XIV.

La sacristía de Vermells da acceso a la sala Capitular Gótica. Data de 1443, es de planta trapezoidal con cubierta de bóveda de crucería de dos tramos. Actualmente contiene las obras pictóricas que forman parte del Museo Catedralicio, entre las que destacan el fragmento del retablo de Santa Eulalia obra de Joan Lloert (1349), el retablo de San Mateo y San Francisco (anónimo, 1377) y un San Sebastián, obra de Alfonso de Sedano (final del siglo XV). El gran sepulcro central constituye la tumba del antipapa Gil Sánchez Muñoz (1369-1446), titulado Clemente VIII y sucesor de Benedicto XIII. Pere de Luna. La renuncia de Gil Sánchez Muñoz a toda aspiración Pontificia dio por acabado el Cisma de Occidente, por lo que, como reconocimiento, en 1429 fue nombrado obispo de Mallorca.

La sala capitular barroca fue comenzada en el año 1696 y se terminó en 1701. Tiene planta elíptica y columnas con estrías helicoidales y presenta una cargadisima ornamentación con motivos florales. El portal de entrada abierto a partir de la Sala Capitular Gótica, es absidal. En el tímpano está representada una imagen de la Virgen rodeada de ángeles y situada sobre olas del mar con dos delfines. Enmarcan el tímpano tres grandes estatuas que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad. La cubierta es una cúpula elíptica, dividida en ocho segmentos marcados por ocho nervaduras que convergen en un medallón con el relieve de la Virgen con el niño. La sala Capitular Barroca contiene parte del fondo del museo catedralicio, especialmente un buen número de relicarios. Destacan los monumentales candelabros de plata de Joan Matons (1703) y el relicario del Lignum Crucis. También son remarcables los dos crucifijos de marfil, uno del siglo XVII y otro del XVIII, y una imagen de plata de San Pedro con el torso curvado.

Interior

La planta de la catedral configura un gran rectángulo, dividido en tres naves de ocho tramos más una cabecera que contiene los tres ábsides, uno para cada nave. El ábside central tiene una capilla alta, la de la Trinidad y el prebisterio, llamado también Capilla Real. Los tramos laterales entre contrafuertes están ocupados por capillas. La presencia del crucero tan sólo se evidencia por una ligera ampliación del tramo correspondiente a los portales laterales.

La cubierta es de bóvedas ojivales o de crucería apoyadas, por una parte, sobre catorce esbletas columnas octogonales, sin ornamentación y de una impresionante altura (21,47 mts) y, por otra parte, sobre los muros laterales, sostenidos por contrafuertes y arbotantes exteriores.

La Seu, que es la denominación que se le da en Mallorca, es la catedral del espacio y de la luz esta afirmación se confirma por una superficie de 6600 m² y unos 160.000 m³ de volumen, y por un proyecto de ochenta y siete ventanales y siete rosetones aunque dos de los rosetones fueron tapados, treinta de los cuales se encuentran detrás de los retablos barrocos.

El gran rosetón Mayor, situado en el ábside central a treinta metros de altura, tiene un total de 12,55 mts. de diámetro, con una superficie de casi 100 m² es el rosetón más grande del mundo gótico. Presenta una división de 24 triángulos, la mitad de los cuales forman la estrella de David. Fue construido en el siglo XIV y reconstruido en diversas ocasiones.

La capilla de la Trinidad se encuentra al fondo del ápside central, situada a 7 mts. de altura. Contiene los sepulcros de los Reyes de Mallorca Jaume II y Jaume III, obra de Frederic Marès, de 1946. Fue restaurada en el año 1947 según un proyecto de Gabriel Alomar Esteve. La Capilla Real o Mayor hace la función de Presbiterio, por lo que acoge el altar mayor, sobre el cual se encuentra el baldaquín realizado por Antoni Gaudí, autor de la reforma patrocinada por el obispo Campins a principios del siglo XX.

La primitiva cátedra del siglo XIII se encuentra al fondo de la Capilla Real. Aparece rodeada por una decoración de cerámica vidriada con motivos vegetales y con los escudos de los obispos de la diócesis mallorquina hasta 1904, obra de Gaudí. Los púlpitos y el coro fueron realizados entre 1529 y 1531 por Juan de Salas, introductor de las reformas renacentistas en Mallorca. El coro fue suprimido por la reforma de Gaudí, trasladándose la puerta a un lateral y la sillería que data del siglo XV, Al Prebisterio

El templo tiene un total de 16 capillas laterales, ocho por lado, articuladas mediante bóvedas de crucería sobre planta rectangular y cabecera pentagonal. Tienen 16 mts. de altura.

La relación de capillas y espacios laterales es la siguiente:

A) En el lado derecho (epístola):

  1. Capilla absidal de San Pedro, contienen las imágenes de San Juan y San Bruno, obra de Adrià Ferrán
  2. Capilla de San Antonio de Padua con retablo barroco de Francesc Herrera.
  3. Capilla de la Mare de Dèu de la Corona. Conserva el sepulcro gótico del obispo Antoni de Galiana, fallecido en 1375. El retablo es barroco.
  4. Capilla de San Martín, con retablo barroco de Francesc Herrera.
  5. Capilla de San Bernardo. Contiene un retablo neogóticocon elementos modernistas, obra de J. Rubió y Tomás Vila (1921).
  6. Espacio correspondiente al portal del Mirador, con decoración procedente del antiguo retablo mayor gótico.
  7. capilla de la Mare de Dèu de la Grada, con retablo barroco. Contiene la imagengótica de la titular de la capilla.
  8. Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Alberga los sepulcros de Beatriu de Pinós y de Pere J. Llobet.
  9. Capilla de San Benito. Acoge los sepulcros del obispo Pañellas (1743) y del capitán general Patricio Lawles (1739).
  10. Baptisterio. Es de estilo neoclásico con pinturas del siglo XVIII.

B) En el lado izquierdo (Evangelio):

  1. Capilla de las Almas, con el Cristo de las almas del Purgatorio.
  2. Capilla de la Purísima. Presenta retablo barroco de J. Aragó y pinturas de Guilem Mesquida.
  3. Capilla de San Sebastian, con retablo barroco de Francesc Herrera (1711).
  4. Capilla de San José. Contiene un retablo neogótico de Guillem Galmés (1886).
  5. Portal de la Sacristía de Vermells. Acoge desde 1904 el portal renacentista del coro, de Juán de Salas (1525).
  6. Capilla de la Piedad, con retablo barroco presidido por un conjunto escultórico gótico.
  7. Capilla de San Crist del Devallament, presidida por un lienzo de Richard Ankermann (1841-1907). Contiene el sepulcro renacentista del obispo Marí de Santasicilia, que murió en 1464, a la derecha, y el del venerable Julià Font i Roig, fallecido en 1613, de factura neogótica.
  8. Capilla de San Jerónimo, con retablo de transición entre el renacimiento y el manierismo (1593). Contiene el sepulcro de Pere Caro Sureda, marques de la Romana, fallecido durante la Guerra de la independencia; es obra de J. Folch y procede del convento de San Domingo.
  9. Capilla absidal del Corpus Christi. Presenta un excelente retablo barroco de Jaume Blanquer (1625); el sepulcro de la izquierda, gotico corresponde al primer obispo de Mallorca, Ramón de Torrella, fallecido en 1266.

Cabecera - Fachada del mirador

La cabecera de la catedral tiene tres ábsides independientes que se corresponden con las tres naves interiores del templo.

El ábside central sobresale y acaba en un pequeño volumen que da cabida a la capilla de la Trinidad La cabecera central ofrece una sensación de construcción pesada y arcaica, especialmente determinada por los ocho gruesos contrafuertes que la rodean y por las edificaciones adosadas. Una explicación a la relativa falta de armonía entre la cabecera y el resto del conjunto es que aquella responde a un proyecto más antiguo, de iglesia de una sola nave.

La fachada del mirador ofrece una de las siluetas más representativas de la ciudad, conseguida a partir de la combinación, por una parte, de una estructura arquitectónica de gran valor artístico y estético y de grandes dimensiones (118,40 mts. de largo) y, por otro lado, por una situación privilegiada sobre la muralla y el mar, orientada hacia el sur.

Tipológicamente la fachada del mirador presenta los siguientes elementos:

Contrafuertes mayores y arbotantes: sostienen la estructura central. De cada uno de de los contrafuertes, que llegan a un total de ocho, salen dos arbotantes que refuerzan los parámentos y las bóvedas de las naves.

Contrafuertes menores: refuerzan los muros de las capillas y son catorce en total. Aunque no son estrictamente necesarios, su alternancia con los contrafuertes mayores produce un esbelto y ágil ritmo arquitectónico.

Pináculos: constituyen el agudo y trabajado coronamiento de los contrafuertes. Están presentes en todos los contrafuertes menores, pero faltan muchos en los mayores.

Gárgolas: recogen el agua de la cubierta y la tiran a cierta distancia, evitando que chorree por los muros. Al mismo tiempo, por su configuración en forma de animales fantásticos o monstruosos, siempre distintos, sin repetición, constituyen un conjunto escultórico de gran interés plástico y un mensaje iconográfico de relevante sugestión.

Portal del mirador

Este portal genuinamente gótico se conocía antiguamente con el nombre de portal de los Apóstoles. Fue proyectado por Pere Morei en el año 1389 y en su realización participó Guillem Sagrera. En 1401 se dieron por acabadas las obras, aunque todavía faltaban las estatuas que se habían de situar en las hornacinas que aún hoy permanecen vacías.

Exteriormente presenta un gran arco ojival con ornamentación geométrica y vegetal. En los laterales y en el centro hay doseletes con agujas apuntadas que confluyen en un conjunto de pequeños arcos ciegos con dos gárgolas.

El interior se configura a partir de un atrio cubierto por una bóveda de crucería. El paramento que enmarca la puerta de acceso muestra un gran tesoro escultórico. Se pueden destacar los siguientes elementos:

Jambas del portal: contienen cinco estatuas (San Pablo y San Andrés, a la derecha; San Jaime San Juan Bautista y San Pedro a la izquierda) que están situadas sobre ménsulas antropomorfas y cubiertas por dos doseletes. Las imágenes de San Pedro y San Pablo se atribuyen a Guillem Sagrera y fueron talladas hacia 1422.

Parteluz: separa dos arcos escarzanos y posee una imagen de la Virgen del Mirador que data de 1917, obra de Guillem Galmés, copia de un original que se encuentra en la Sacristía de Vermells.

Tímpano: es obra de Jean de Valenciennes. Consta de dos magníficos bajorrelieves: en el de la parte inferior se representa la Última Cena, y en el de la superior Dios Padre con seis ángeles adoradores.

Arquivoltas: en total hay tres. En la inferior figuraran cinco profetas y cinco patriarcas; en la central, aparecen diez ángeles músicos. La superior presenta ornamentación floral.

Frontón: situado sobre un fondo de arcos ciegos y de medallones cuadrifoliados, tiene forma triangular y decoración geométrica, con una cabeza de Cristo Salvador en el centro.